¿QUE ES LA BIOLOGIA MOLECULAR?
Parte
de la biología que estudia los procesos vitales de los seres vivos en función
de las características de su estructura molecular.
-Tiene
como
objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde
un punto de vista molecular. Pretende
explicar
los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades macromoleculares. Ejem:
a) Los
ácidos
nucleicos,
entre los cuales el más utilizado es el ácido desoxirribonucleico (ADN), el
componente de genes.
b) Las
proteínas, que
son los agentes activos de los organismos vivos.
Biología molecular y otras
ciencias
-Relacionada
con la biología
y la química, particularmente ingeniería genética y bioquímica.
La biología
molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los
diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre
ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el
cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto
funcionamiento de la célula.
La
diferencia entre la química orgánica y la biología molecular o química
biológica es que en la química biológica las moléculas de ADN tienen una
historia y, por ende, en su estructura nos hablan de su historia, del pasado en
el que se han constituido, mientras que una molécula orgánica, creada hoy, es
sólo testigo de su presente, sin pasado y sin evolución histórica.
Métodos
LA CLONACION
-Consiste
en la
obtención de un gran número de fragmentos idénticos a partir de uno original.
LA ELECTROFORESIS
-Es un
método que permite la separación de moléculas en base a su tamaño. Esta
separación se realiza en un gel, que es una malla compleja de moléculas
poliméricas. Los geles pueden ser de agarosa o poliacrilamida. La agarosa es
conveniente para separar fragmentos de ácidos nucleicos en el rango desde unos
pocos cientos, hasta aproximadamente 20000 pares de bases. La poliacrilamida es
preferible para la separación de fragmentos más pequeños de ácidos nucleicos.
LA HIBRIDACION
-Es un
proceso de unión de dos hebras complementarias de ácidos nucleicos pero cuyo
origen es distinto. Una de ellas será el ácido nucleico diana y la otra será la
sonda empleada para localizar ese ácido nucleico diana.
Los
nucleótidos se unirán con sus complementarios bajo condiciones normales: A=T;
A=U; C≡G; G≡C; T=A o U=A
-Hibridación:
Tipo Southern,
para uniones ADN-ADN y tipo Northern blot,
para uniones ADN-ARN.
-La hélice
de doble cadena (ADN) se separa mediante un proceso físico (calor) o químico
(con una base fuerte, como la sosa cáustica). Esto rompe los enlaces por puente
de hidrógeno que mantienen unidas las dos hebras del ADN. Las
dos
hebras complementarias se separan, el ADN se desnaturaliza.
-Una muestra
de cadenas simples (o desnaturalizadas) se mezcla con otra muestra de cadenas
simples. La muestra
combinada se enfría lentamente, las moléculas sencillas se van emparejando por
las zonas complementarias (más estables termodinámicamente) y se va formando
una nueva molécula hibridada.
